Distancia Prudencial ¿Qué es?
Todo el mundo habla de la distancia prudencial pero ¿cuál es esa distancia?, ¿cómo se mide?, ¿es algo que la ley lo especifica o es de sentido común?, todos estos interrogantes trataremos de responderlos a lo largo del presente artículo.
Lo primero que hay que decir es que la ley nacional habla sobre ella y lo especifica. Sin embargo el valor no es caprichoso ya que tiene una lógica basada en la prevención del choque en función del tiempo de reacción y en el tiempo que tarda el vehículo en frenar.
El tiempo de reacción es el tiempo que tarda un conductor, después de percibir plenamente una determinada situación, en decidir qué debe hacer y comenzar a actuar. El tiempo de reacción se ve afectado por muchos factores como la edad (Los conductores muy jóvenes y los de mayor edad, poseen un tiempo de reacción lento), la condición física, los hábitos, etc. El tiempo de reacción en rutas tranquilas es generalmente mayor al de ciudad, debido a que la conducción en estas condiciones, tiende a ser más relajada. Los estímulos más fuertes provocan reacciones más rápidas, pero también dar lugar a acciones incorrectas. La reacción más rápida es la conocida como "frenada de pánico" (stop panic), en la cual se tarda en el orden de los 0,7 segundos.
La ley 24.449 de tránsito nacional establece la prohibición de "conducir a una distancia del vehículo que lo precede menor a la prudente de acuerdo a la velocidad de marcha". El artículo 14 del decreto 32/2018 sustituye el inciso g del artículo 48 del Anexo 1 del Decreto 779/95, estableciendo que la distancia de seguridad mínima requerida entre vehículos de cualquier tipo que circulan por un mismo carril, es aquélla que resulte prudente teniendo en cuenta la velocidad de marcha y las condiciones de la calzada y del clima, teniendo como mínimo una separación en tiempo de por lo menos dos segundos. Por lo tanto, dos segundos es la distancia mínima establecida por ley pero en lo personal recomiendo utilizar tres segundos. En condiciones desfavorables con lluvia fuerte, niebla, hielo o nieve es recomendable duplicar esa distancia. También cuando una persona que realiza maniobras erráticas o maneja zigzagueante es recomendable duplicar esa distancia.
No es conveniente tomar distancias basados en el cálculo mental de cantidad de metros, debido a que en velocidad y con la perspectiva de la ruta, un conductor tiende a subestimar las distancias y verlas menores de lo que son en realidad. Por ello, nuestra percepción de las distancias a bordo de un vehículo, tiende a ser erróneo.
Al calcular el tiempo, teniendo en cuenta que la distancia es igual a la velocidad por el tiempo transcurrido, notamos que a mayor velocidad mayor va a ser la distancia prudencial que se deja. A modo de ejemplo, en números concretos, si se circula a 50 km/h la distancia prudencial mínima legal es de 27,7 metros (50 km/h x 2 s) pero si vas al doble o sea a 100 km/h la distancia prudencial mínima legal será de 55,5 metros (100 km/h x 2 s). Además, se supone que la desaceleración es igual para ambos vehículos y suponiendo que el tiempo de reacción puede variar entre 0,7 y 1,5 segundos se tendría 0,5 segundo para una posible distracción. Debido a que este margen puede resultar poco es que se aconseja un segundo adicional para evitar un choque. Como resultado, la distancia mínima precautoria es de 3 segundos.
Para poder calcular el tiempo de la distancia prudencial existen varias técnicas. Todas ellas constan de decir algo que tarde un segundo en decirlo. La primera de ellas es contar elefantes en voz baja, la cantidad de elefantes que terminaron de contar es el tiempo transcurrido en segundos. En concreto, para contar 3 segundos se debe decir "un elefante, dos elefantes, tres elefantes" y al terminar esta frase habrán pasado los tres segundos. otra técnica es la de contar en voz baja partiendo desde 1101, 1102, 1103. La más conocida porque se usa mucho en el habla inglesa es la de contar diciendo Mississippi después de cada número: "un Mississippi, dos Mississippi, tres Mississippi". El método que utilizo yo, que en lo particular me ayuda a recordar el tiempo de distancia, es la frase: "Respetando los tres segundos de la distancia segura". Use el método que use, es recomendable que se mida el tiempo con el cronómetro del celular y corroborar que es válido.
Si usted está conduciendo de noche, otro método es utilizar la luz del auto de adelante como marcador del punto de referencia. Esto es que cuando un poste que está al costado del camino iluminado por el auto de adelante pasa a estar oscuro (deja de estar iluminado por el auto), se comienza la cuenta del tiempo. Pero no hay que olvidar que esta marca se encuentra a unos 4 metros de la parte trasera del vehículo (que es la que se impacta en caso de detención inesperada) por eso es aconsejable sumarle medio segundo si la velocidad es mayor a 30 km/h (que es la mayoría de las veces) y 1 segundo cuando la velocidad es menor a 30 km/h.