¿Qué hacer cuando se presencia un accidente?
Si hubo un accidente, aunque no se esté involucrado, es importante parar y socorrer a las víctimas. La primera reacción que tengamos ante una colisión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para quienes sí sufrieron lesiones. Es un momento para actuar donde la emergencia no permite darse un tiempo para pensar. Debido a esto, es que escribo estas líneas, porque quizás recuerdan haberlas leído y puedan actuar de la mejor manera posible, ya sea que viajemos en el vehículo accidentado y no tengamos heridas o seamos testigos de un siniestro.
Lo primero que hay que notar es que si ya usted ve que hay otra personas que ya pararon para ayudar, o presencia policial o de ambulancia, entonces es mejor no estorbar, pues podría dificultar más bien las labores de rescate. En estos casos, se debe pasar con cuidado por el costado, si es posible. sin detenerse ni conducir muy despacio con el único propósito de observar y saciar la curiosidad. Esas conductas pueden obstruir el paso a la policía o ambulancias, y producir nuevos accidentes.
Luego de producido un primer accidente, generalmente se produce un segundo, debido a la distracción de los conductores, que se quedan mirando lo sucedido, sin percibir que los de adelante están frenando; o porque el resultado de la primera colisión dejó un escenario peligroso para los vehículos subsiguientes. Por eso, estacione su vehículo en un lugar seguro, fuera de la calzada y de la banquina si fuera posible. Quien va a brindar ayuda no debe convertirse en otra víctima. Coloque las luces intermitente para advertir a otros conductores de que algo pasa y aminoren las velocidad. En caso de ser de noche, intente colocar el vehículo de tal manera que ilumine la escena con los faros. Señalice el lugar con las balizas triangulares, cuidando siempre en todo momento su propia seguridad. Hay que actuar con tranquilidad para brindar la mejor atención posible hasta que lleguen los profesionales. Revise el lugar verificando de que se puede aproximar sin riesgos (pérdida de combustible, cables eléctricos, impactos de otros vehículos o columnas que presenten posibles riesgos, etc.). Si la aproximación es segura, vea el estado de la o las personas heridas, cuántos son, si están lúcidos o no, si tiene heridas sangrantes, etc. Lo importante es no causar nuevos siniestros mientras se brinda ayuda.
No obstante esto no se trata solo de buena voluntad sin los debidos conocimientos, porque más bien podrían empeorar las cosas, por eso debemos saber distinguir cuándo podemos hacer algo y cuándo debemos limitarnos a llamar a los servicios de emergencia. En todos los casos, es crucial comunicarse con el sistema de emergencia del lugar y reportarlo, por eso es muy importante conocer los números de emergencias (en esta localidad es el 911 pero te recomiendo ver cual es el de tu localidad). Si usted cuenta con otras personas cerca señale a una y solicite con voz firme y clara que llame a la emergencia indicando el número correcto; de esa manera usted podrá mantenerse junto a la víctima. Los datos relevantes que deben informarse son: el lugar exacto donde se produjo el accidente, el tipo de accidente (colisión de autos, persona embestida, ciclista o motociclista atropellado,etc.), y lo que relevo recientemente como la posibilidad de acceso, la cantidad de lesionados con edades aproximadas y el estado en que se encuentran según lo que usted pudo apreciar (sea claro, no es necesario utilizar un vocabulario técnico). Al realizar la llamada, ante todo no pierda la calma, sepa escuchar y conteste lo más preciso posible. Facilite el número del celular del que se está llamando. No corte la comunicación, espere las indicaciones de la operadora de servicio.
Mientras la ayuda médica está en camino, puede utilizar los triángulos reflectivos para prevenir a futuros conductores y aminoren la marcha. Luego puede acercarse a cada uno de los lesionados: y fijarse si se mueven de alguna forma, si contesta a sus preguntas si está lúcido, si respira bien o si tiene sangrado (esta información es importante para los profesionales cuando lleguen al lugar del hecho) luego trate de brindar el apoyo que los accidentados necesiten (muchas veces son llamadas telefónicas a familiares o contarle que ha ocurrido, o simplemente estar cerca haciéndoles saber que no están solos). Si la persona parece comprender, entonces preséntese y explíquele la situación.
En el momento en el que lleguen los socorristas despeje el área y déjelos hacer su trabajo.
Aún en caso de tener alguna preparación recuerde: aunque la persona esté inconsciente (dentro o fuera del auto), nunca ingrese al vehículo del siniestro o no le suministre ningún tipo de líquido, comida o medicamento. Si es un motociclista, no le quite el casco, corre el riesgo de lesionar la médula espinal. De ser posible no mueva ni saque al lesionado, salvo que exista riesgo de incendio o atropello. Mantenga en todo momento a la víctima, sin doblar el eje "cabeza-cuello-tronco". Si hay hemorragia, comprima con lo que tenga limpio a mano (bufanda, retazo de camisa, etc.) las heridas que sangran. En caso de quemaduras, sólo hidrate la zona con abundante agua fresca.